Neuroeducación y Memoria

Neuroeducación y Memoria

Hoy vamos a hablar de Neuroeducación y Memoria.

La misma es fundamental para el aprendizaje.

Ya que permite no solo almacenar información sino también recuperarla y utilizarla en nuevas situaciones.

La interacción entre diferentes tipos de memoria y estructuras cerebrales permite un aprendizaje eficiente y adaptable.

La Neuroeducación y la memoria son claves para estender al alumnado.

Neuroeducación y Memoria. La misma es fundamental para el aprendizaje, ya que permite no solo almacenar información sino también recuperarla y utilizarla en nuevas situaciones.

1. Tipos de Memoria:

   – Memoria Sensorial: Es la primera etapa del procesamiento de la información.

Captura brevemente información sensorial (como sonidos o imágenes) y la mantiene solo por unos segundos.

   – Memoria a Corto Plazo: También conocida como memoria de trabajo.

Mantiene la información disponible por un corto periodo, generalmente unos pocos minutos, y la usa para realizar tareas actuales.

   – Memoria a Largo Plazo: Porque Almacena información pero de manera más permanente.

Se divide en memoria explícita (consciente) e implícita (inconsciente).

La memoria explícita incluye la memoria episódica (eventos y experiencias) y la memoria semántica (conocimientos y hechos).

La memoria implícita incluye habilidades y hábitos (como andar en bicicleta).

2. Procesos de Memoria:

   – Codificación: La información se transforma en una forma que puede ser almacenada en el cerebro.

Esto ocurre a través de la atención y la elaboración profunda (relacionar nueva información con conocimientos previos).

   – Almacenamiento: La información se guarda en el cerebro para su uso futuro.

Esto involucra la consolidación, donde la memoria a corto plazo se convierte en memoria a largo plazo.

   – Recuperación: La capacidad de acceder y utilizar la información almacenada.

La recuperación puede ser influenciada por las señales de contexto y las asociaciones que se han hecho durante el proceso de codificación.

3. Estructuras Cerebrales Involucradas:

   – Hipocampo: Fundamental para la formación de nuevas memorias episódicas y la consolidación de la memoria.

   – Corteza Prefrontal: Implicada en la memoria de trabajo y en la toma de decisiones.

   – Amígdala: Juega un papel en la memoria emocional, ayudando a recordar eventos emocionalmente significativos.

   – Estriado: Relacionado con la memoria procedimental y el aprendizaje de habilidades motoras.

4. Impacto en el Aprendizaje:

   – Refuerzo y Repetición: La repetición y el refuerzo de la información ayudan a consolidarla en la memoria a largo plazo.

Sin embargo los métodos de estudio activos, como la práctica distribuida y la autoevaluación, son efectivos para este propósito.

   – Contexto y Asociación: Aprender en contextos variados y asociar nueva información con conocimientos existentes facilita la codificación y recuperación de la información.

   – Atención y Motivación: La atención y la motivación influyen en la eficacia del aprendizaje.

Un enfoque concentrado y un interés genuino en el material aumentan la probabilidad de que la información se almacene y recupere con éxito.

A causa de esto, la memoria es fundamental para el aprendizaje. Esta nos permite no solo almacenar información sino también recuperarla y utilizarla en nuevas situaciones.

La interacción entre diferentes tipos de memoria y estructuras cerebrales permite un aprendizaje eficiente y adaptable.

Dentro de la web también hay temática relacionada que están dentro del blog pueden interesarte.

nachi Avatar